La asignatura Electrónica para el Desarrollo junto con el curso de Introducción a la Ingeniería Electrónica, hace parte de los cursos introductorios al Programa de ingeniería Electrónica.
Su propósito es mostrarles a los estudiantes los contextos posibles de desempeño de un Ingeniero Electrónico. Para esto, se definen unos sectores en los cuáles se identificarán oportunidades de desarrollo de la Ingeniería Electrónica, considerando las perspectivas tecnológica, social, cultural, ambiental y económica.
Código: 300IGE011
Área de formación: Integración profesional
Créditos y horas de contacto: 2 créditos, 48 horas en el semestre (3 horas por semana).
Horas de trabajo independiente: 48
Prerrequisitos: Introducción a la ingeniería Electrónica
Durante el curso el estudiante desarrollará su capacidad para:
Durante el curso el estudiante desarrollará su capacidad para actualizarse en el conocimiento de la disciplina, en el estado tecnológico, en asuntos sociales, culturales, ecológicos y económicos pertinentes al diseño y la construcción de sistemas electrónicos para los sectores: industrial, de telecomunicaciones, de la salud, agrario y de manejo del medio ambiente.
Durante el curso el estudiante desarrollará su capacidad para identificar oportunidades de diseño y construcción de sistemas electrónicos para los sectores mencionados.
Al final del curso el estudiante habrá desarrollado las siguientes habilidades:
Determinar antecedentes (A1 Technical knowledge).
Identificar marcos de referencia (A3 Technical knowledge).
Analizar información cualitativamente (B1Experimental abilities)
Analizar información cuantitativamente (B2 Experimental abilities)
Considerar restricciones técnicas (C3 Engineering design)
Ordenar según criterios técnicos de selección (C8 Engineering design)
Justificar una propuesta (D2 Teamwork abilities)
Buscar información (E1 Problem-solving abilities)
Identificar actores, elementos y relaciones de un sistema (E4 Problem-solving abilities).
Considerar restricciones del entorno (F1Ethical responsibility).
Justificar una propuesta (G4 Effective communication).
Redactar textos (G6 Effective communication).
Considerar restricciones del entorno (H1 Breadth of knowledge).
Leer temas de actualidad (I2 Life-long learning )
Al final del curso en el estudiante se habrán suscitado las siguientes actitudes:
Al final del curso en el estudiante podrá dar cuenta de los siguientes contenidos:
El estado tecnológico de los sectores mencionados.
Los asuntos sociales, culturales, ecológicos y económicos pertinentes al diseño y construcción de sistemas electrónicos para los sectores mencionados
La manera de justificar proyectos de investigación y desarrollo en ingeniería.
Identificar el estado tecnológico de los sectores de telecomunicaciones, industrial, salud, agrario y de manejo del medio ambiente.
Conocer acerca del estado tecnológico, en asuntos sociales, culturales, ecológicos y económicos pertinentes a la construcción de sistemas electrónicos en los sectores mencionados
Justificar proyectos en ingeniería en los cuales se identifiquen oportunidades de desarrollo para la ingeniería electrónica en los sectores mencionados.
Desarrollar la habilidad de realizar análisis estadísticos básicos que permitan la valoración de problemáticas, suscitando la atención, a través del estudio de la manera de justificar proyectos de investigación y desarrollo en ingeniería, mediante clases magistrales.
Indicadores de desempeño: A1, A3, D2, E1, F1, G4.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 12
Horas sin acompañamiento: 2
Ubicación en el semestre: Semanas 1 y 2
Evaluación
Tipo de evaluación | Valor | Ubicación en el semestre |
Escrita | 10% | Semana 2 |
Desarrollar las habilidades de analizar información relevante, realizar análisis estadísticos básicos que permitan la valoración de problemáticas, identificar oportunidades y elaborar informes, suscitando la atención y la curiosidad, a través del estudio del estado tecnológico de los sectores mencionados y de los asuntos sociales, culturales, ecológicos y económicos pertinentes al diseño y construcción de sistemas electrónicos para dichos sectores, mediante aprendizaje basado en problemas.
Indicadores de desempeño: B1, B2, C8, E4, G6, H1, I2, J4.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 28
Horas sin acompañamiento: 46
Ubicación en el semestre: Semanas 3 a 16
Evaluación
Tipo de evaluación | Valor | Ubicación en el semestre |
Informe parcial de avance | 20% | Semana 6 |
Segundo informe parcial de avance | 20% | Semana 10 |
Informe final | 25% | Semana 14 |
Presentación final | 15% | Semana 15 y 16 |
Desarrollar la habilidad de identificar oportunidades, suscitando la curiosidad, a través del estudio del estado tecnológico de los sectores mencionados, mediante visitas de campo.
Indicadores de desempeño: C3.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 8
Horas sin acompañamiento: 0
Ubicación en el semestre: según programación
Evaluación
Tipo de evaluación | Valor | Ubicación en el semestre |
Concepto del profesor sobre la participación en la visita | 10% | Según programación |
La habilidad para aplicar conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería.
La habilidad para diseñar y conducir experimentos así como para analizar e interpretar datos.
La habilidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas.
La habilidad para funcionar en equipos multidisciplinarios.
La habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
El entendimiento de la responsabilidad profesional y ética.
La habilidad para comunicarse efectivamente.
La educación amplia y necesaria para entender los impactos de las soluciones de ingeniería en contextos globales económicos, ambientales y sociales.
Continuar el aprendizaje a lo largo de la vida.
El conocimiento de asuntos contemporáneos.
La habilidad para usar las técnicas, destrezas y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería.
| Resultados del programa |
| A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K |
Relevancia | 1 | 1 | 1 | 3 | 2 | 3 | 3 | 3 | 1 | 2 | |
Resultados de programa | Indicadores de desempeño | Actividades curriculares | Contenido |
Habilidad para aplicar conocimiento científico y de ingeniería | A1, A3 | 1 | Todos |
Habilidad experimental y análisis de información | B1, B2 | 2 | Todos |
Habilidad de diseño de ingeniería | C3, C8 | 2, 3 | Todos |
Habilidad para trabajo en grupo | D2, | 1 | Todos |
Habilidad para resolver problemas de ingeniería | E1, E4, | 1, 2 | Todos |
El entendimiento de la responsabilidad profesional y ética | F1 | 1 | Todos |
Habilidad para comunicación efectiva | G4, G6 | 1, 2 | Todos |
La educación amplia y necesaria para entender los impactos | H1 | 2 | Todos |
Continuar el aprendizaje a lo largo de la vida. | I2 | 2 | Todos |
El conocimiento de asuntos contemporáneos. | J4 | 2 | Todos |
Trabajos de grado de la carrera de ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana.
Publicaciones pertinentes a los sectores mencionados.
Sitios web pertinentes a los sectores mencionados.
Grech , Pablo. Curso de Fundamentos de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana,
Dixon , John R. Diseño en Ingeniería - Inventiva, Análisis y Toma de Decisiones , Editorial Limusa , México, 1.979. Ref. Biblioteca :620.04 - D.39d