Código: 300IGE005
Área de formación: Interdisciplinarias
Créditos: 3
Prerrequisitos: Sistemas de Comunicación y Electrónica de Alta Frecuencia
Carrera: Ingeniería Electrónica
Durante esta asignatura el estudiante desarrollará su capacidad para:
Evaluar las tecnologías actuales y de próxima generación que existan en el sector de las telecomucaciones, desde la perspectiva de los sistemas que la conforman.
Proponer alternativas de solución a las necesidades y requerimientos del sector público y privado.
Seleccionar las mejores opciones, considerando aspectos tecnológicos, regulatorios, sociales, económicos y ambientales.
Al final del curso el estudiante habrá desarrollado las siguientes habilidades:
Analizar información cualitativa
Analizar información cuantitativa
Considerar estándares
Elaborar informes
Elegir alternativas
Formular alternativas de solución
Formular criterios de selección
Formular criterios de valoración
Modelar
Al final del curso en el estudiante se habrán suscitados las siguientes actitudes:
Al final del curso en el estudiante podrá cuenta de los siguientes contenidos:
Regulación, legislación y estandarización, ITU, Mincomunicaciones
Sistemas de conmutación, transmisión y gestión
Manejo de tráfico. Erlang
Contaminación en los sistemas de Transmisión distorsión, interferencia, desvanecimiento y ruido.
Redes de Sx
Sx de circuitos
Sx de paquetes
Centrales SPC,
Concentración: S – T – S
Control SPC: centralizado, distribuido, semidistribuido
Gestión de redes (Proyecto Final)
Repaso del Modelo OSI
Conceptos de tipos de redes.
ETHERNET
-
-
MAN
Conceptos y fundamentos de sistemas cableados e inalámbricos, Bifilar, XDSL, Coaxial (TV, TDT), Fibra óptica (PDH, SDH, ATM)
Propagación
Espectro radio eléctrico
Ancho de banda
Influencia de las modulaciones empleadas en sistemas fijos: 16 QAM, PDH, SDH, ATM, STM – 4, 16 y sistemas móviles: DQPSK, π/4OQPSK.
Mecanismos de acceso al canal
Introducción a las MICROONDAS
Sistemas simplificado de radio enlaces digitales
Cálculos de un enlace y de perfiles
Diversidad
Repetidores
Ganancia del sistema
Foro - Taller sobre Microondas
Definición de sistemas fijos y móviles
Telefonía celular
Sistemas Trunking
Partición y diseño de Trunking
Diseño de sistemas móviles
Tráfico
Localización de RBS
Cálculos de cobertura
Criterios y herramientas para el diseño de sistemas móviles.
Sistemas De 1G, 2G, 3G y 4G
Conceptos de celular
Reutilización de frecuencia
IS-54
IS-136
IS-95
CDMA
GSM
GPRS
PCS
WCDMA
UMTS
IMT-2000
Conceptualizar redes inalámbricas de banda ancha como:
WLAN, IEEE.802.11.X
WiFi, IEEE.802.11.b
WiMAX, IEEE.802.16.X
UWB, WPAN, IEEE.802.15.X
WWAN / HIPERLAN
4G, MMC, HSDPA
Señalización
NI
TMN
NGN
Migración de las redes PSTN hacia NGN
Proyecto de semestre.
Desarrollar la habilidad de extraer información relevante y resolver problemas, suscitando hábitos de estudio, la participación y la atención, a través del estudio de los fundamentos de la teoría de las telecomunicaciones y la conmutación, mediante sesiones de clase magistral.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 12
Horas sin acompañamiento: 16
Ubicación en el semestre: Semanas de 1 a la 4
Desarrollar la habilidad de resolver problemas prácticos, trabajar en grupos, suscitando hábitos de estudio, la participación y la atención, a través de foros, talleres y discusiones a desarrollar en clase.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 6
Horas sin acompañamiento: 14
Ubicación en el semestre: Semanas de 4 a la 8
Desarrollar las habilidades de búsqueda de información, elaboración de informes, leer manuales y recomendaciones, extraer información relevante sobre las diferentes tecnologías inalámbricas, analizar información cuantitativa y cualitativa, trabajar en grupos, suscitando hábitos de estudio, conciliación, creatividad, participación y rigor, a través mesas redondas, discusiones, exposiciones de trabajos de ampliación de conocimiento (ETAC`s) y sesiones de clase magistral.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 15
Horas sin acompañamiento: 15
Ubicación en el semestre: Semanas de 4 a la 16
Desarrollar las habilidades de analizar información, cualitativa y cuantitativa, resolver problemas prácticos, búsqueda de información, elaboración de informes, leer manuales y recomendaciones, extraer información relevante sobre las diferentes protocolos de gestión de redes actuales y de próxima generación, a través visitas empresariales, mesas redondas, discusiones y sesiones de clase magistral.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 10
Horas sin acompañamiento: 12
Ubicación en el semestre: Semanas de 1 a la 16
Desarrollar habilidades de diseño de acuerdo con las realidades de un entorno cierto, considerar restricciones, dividir un problema en bloques, evaluar problemas identificados, elaborar informes, formular alternativas de solución, justificar una propuesta, seleccionar equipos e integrarlos a la red del proyecto, costear la solución, revisar la factibilidad, preparar presentaciones en público, redactar claro, ordenado y preciso, sustentar un proyecto real, trabajar en grupos, usar herramientas de diseño y simulación, suscitando hábito de estudio, participación, atención, creatividad, iniciativa, responsabilidad y rigor, a través del estudio y desarrollo de un proyecto en el que se involucran los conocimientos y la teoría de las telecomunicaciones, las redes de conmutación, transmisión, los sistemas móviles, las redes inteligentes y la gestión de redes futuras.
Tiempo:
Horas con acompañamiento: 7
Horas sin acompañamiento: 18
Ubicación en el semestre: Semanas 1 a la 16
Actividad | Evaluación | Porcentajes |
1 | Evaluación individual escrita | 20% |
2 | Solución del taller microondas | 15% |
3 | Trabajo escrito, sustentación y mesa redonda sobre el ETAC asignado | 20% |
4 | Trabajo escrito, sustentación y foros de discusión visita | 15% |
5 | Valoración total del proyecto | 20% |
6 | Evaluación final individual | 10% |
Total | | 100% |
INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES MODERNAS, Enrique Herrera Pérez, Limusa Noriega Editores, 2000.
SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRONICAS, Wayne Tomasi, Prentesi Hall – 2ª Edición.
FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES, Edgar Castillo C. Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica 1998.
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE COMUNICCION MOVILES, Alberto Sendín Escalona, McGraw Hill - Primera Edición, 2004.
SISTEMAS INALÁMBRICOS DE COMUNICACIÓN PERSONAL, David Muñoz Rodríguez (Editor), Alfa omega – ITESM Monterrey, 2002.
WIRELESS COMMUNICATION PRINCIPLES AND PRACTICE, Theodore Rappaport, 2ª Edition, 2002.
DIGITAL MW RADIO SYSTEMS PERFORMANCE CALCULATIONS AND NETWORK PLANING Siemens Telecomunication – 2ª Edition.
INTRODUCTION TO RADIO PROPAGATION for fixed and Mobile Communication, John Doble. Artech House.
INGENIERIA ELECTRICA PARA TODOS LOS INGENIEROS, Roadstrum / Wolaver, Alfa omega – 2ª Edición.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, F. G. Stremler, Addison Wesley Longman – 3ª Edición.
REFERENCE DATA FOR ENGINEERS, Edward C. Jordan, Howard Sams – Seventh Edition.
Apuntes de clase del docente en Blackboard